ESCUELA ESTRUCTURAL Y ESTRATÉGICA

REPRESENTANTES
Sus líderes más destacados son Jay Haley, por parte de la escuela estratégica, y Salvador Minuchin, por la estructural. 
Jay Haley, participó del equipo inicial de Palo Alto, dirigido por Bateson, y luego durante unos años formo parte del MRI

POSTULADOS PRINCIPALES DE CADA REPRESENTANTE

POSTULADOS JAY HALEY:
·       Haley, J. (1976). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires: Amorrortu.
·       Haley, J. (1980). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortu, 1989.
POSTULADOS SALVADOR MINUCHIN:
·       Minuchin, S., Montalvo, B., Guerney, B., Rosman, B., y Schumer, F. (1967). Families of the slums. New York: Basic Books.
·       Minuchin, S., Rosman, B., y Baker, L. (1978). Psychosomatic families. Cambridge, MA: Harvard Univesity Press.
·       Minuchin, y sus colaboradores, han sido muy prolíficos, pero las obras más fundamentales para entender el modelo estructural son:
·       Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa, 1977.
·       Minuchin, S., y Fishman, H. C. (1981). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós, 1984.

·       Minuchin, P., Colapinto, J., y Minuchin, S. (2000). Pobreza, institución, familia. Buenos Aires: Amorrortú.

DESCRIPCIÓN DE PROCESO DE ATENCIÓN

Los estructuralistas se fijan más en el patrón interaccional que en el síntoma. El síntoma se explica como la respuesta de defensa de un organismo; todos los organismos cuando se ven sometidos a determinadas circunstancias reaccionan adaptándose al cambio, estas conductas de adaptación pueden llegará ser los síntomas.
El trabajo consiste en: Descubrir que impide a la familia alcanzar sus metas y unirse a ella como una visión de cómo llegar desde donde se encuentra hasta dónde se quiere ir.
1. Abrir el motivo de consulta: Poner atención en el paciente identificado, teniendo en cuenta el contexto en el cual se desarrolla el síntoma.
2. Señalar las interacciones que mantienen el problema: Desafiar el rótulo del Paciente identificado, resaltando las pautas de interacción que ayudan a mantener el síntoma. ¿Qué hacen los miembros de la familia para mantener el problema?
3. Explorar el pasado de la estructura: Explorar el pasado de los individuos, pero siempre poniendo el foco en cómo se desarrolló la conducta actual que ayuda a mantener el problema, por ejemplo: ¿Cuándo comenzaste a ver el mundo como un lugar verdaderamente amenazante?

4. Explorar maneras alternativas en que el sistema familiar puede relacionarse: En esto es importante tener en cuenta que no debe ser una operación que se realiza “en familia” sino “con la familia”. El cambio debe ser una tarea colaborativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario