REPRESENTANTES
Escuela de Milán: Selvini Palazzoli, Prata, Boscolo, Cecchin.
Se desarrolló en la década de 1971 a 1980 a través de las investigaciones del equipo formado por MARASELVINI, PRATA, BOSCOLO y CECCHIN. Al finalizar esa década, el equipo se disuelve en dos: Mara Selvini y Prata permanecieron juntas algunos años más; Boscolo y Cecchin crean otro Instituto.
POSTULADOS PRINCIPALES DE CADA REPRESENTANTE
El trabajo del grupo se inserta en sus inicios en la línea de las terapias estratégicas para emerger más tarde, después de una década, como uno de los principales ejemplos de terapia sistémica.
Mara Selvini ha elaborado el concepto de 'Juego" más como una metáfora que como un modelo teórico. Cuando recurre a la metáfora del juego es para sugerir intuitivamente , mediante la expresión "JUEGO FAMILIAR", aquello que sugieren las expresiones juego político, juego financiero, juego de poderes, juego de equipo, etc. Se trataría, por tanto, de un uso intuitivo e informal de la metáfora del juego, con la finalidad de producir asociaciones, semejanzas y lenguajes aptos para encuadrar de modo más inmediatamente inteligible los fenómenos que nos interesan.
En 1979, Selvini-Palazzoli y Prata abandonaron el Centro para continuar su propia investigación sobre las familias. Esta investigación, fundada sobre una cibernética de primer orden estaba dirigida a “descubrir” posibles organizaciones familiares específicas (“juegos”), relativas a síndromes específicas, como la anorexia y la psicosis. Luego, en 1983, Mara Selvini-Palazzoli, Stefano Cirillo, Matteo Selvini y Anna Maria Sorrentino formaron un equipo para llevar a cabo una investigación sobre las tipologías familiares, cuyos resultados fueron publicados en el texto “Los juegos psicóticos en la familia” (1988).
Boscolo y Cecchin prosiguieron en su propia investigación, que siguió un camino distinto, influenciado notablemente por un cambio de contexto. En 1977, de hecho, ambos terapeutas habían iniciado un curso de formación en terapia familiar sistémica. Las familias eran vistas por uno o dos terapeutas, frecuentemente alumnos en formación, mientras que detrás del espejo observaban los demás alumnos, junto a dos docentes. Se había de esta forma, pasado a la investigación sobre la formación y la terapia. Los roles se hicieron cada vez más complejos: por ejemplo un docente se podía encontrar en un determinado momento en el rol de terapeuta, supervisor, etcétera.
Boscolo y cols., 1987). Terapeuta y equipo dejan de considerar solamente al sistema como constituido únicamente de la familia que se presentaba en sesión y comienzan a formular hipótesis sobre el sistema significativo relacionado con el problema presentado. Por sistema significativo se entiende el sistema de relaciones entre las personas involucradas en el problema presentado. Esto incluye por definición al paciente índice y puede comprender además a los miembros de la familia nuclear, la familia extendida (comprendidos los difuntos más importantes),
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN
Un Proceso de atención importante desarrollado por el equipo de Milán es el de "JUEGO". Es por eso, que aquello que ha de diagnosticarse (lo enfermo), es el "juego familiar".
Si trazáramos una línea imaginaria, en un extremo podría estar la secuencia" y en el otro el "mito familiar". El "Juego familiar"ocuparía un lugar intermedio entre ambos, aunque más próximo al mito.
La secuencia define una interacción cara a cara, fácilmente observable, que se repite transcurrido un intervalo de tiempo relativamente corto, de segundos a una hora. Las secuencias son encadenamiento de conductas que se estereotipan, justamente la repetición está hablando de algún tipo de regla por la que se rigen. Los mitos son reglas sistematizadas. Los mitos son reglas en cuanto que se han sistematizado.
Bajo la perspectiva de que la familia es un sistema autocorrectivo, autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo a través de ensayos y errores, se busca cambiar las reglas que gobiernan el sistema para influir un cambio. El modelo de Milan ofrece una estrategia basada en una serie de investigaciones y experimentaciones con familias principalmente con algún miembro psicótico, a partir de las cuales se formularon estrategias e intervenciones para su tratamiento. Para llevar a cabo éste modelo, propone llevarse a cabo con: Un equipo de supervisión Co-terapia heterosexual
• Al ser un hombre y una mujer los terapeutas que se encuentran adentro con la familia, se anula la opción de que los sistemas de creencias o prejuicios de la familia sobre el género de los terapeutas influya en el resultado de la terapia.
• Se evita que se caiga en algunos estereotipos sobre el género de los terapeutas.
Las técnicas de intervención que emplea el equipo de Milán han ido evolucionando a través de su propia investigación, las más destacables son:
· Prescripción paradójica.
· Connotación positiva.
· Rituales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario